Magister en Neuropsicología USB. Docente en Universidad de Envigado y Universidad de Antioquia. Psicólogo U. Correo electrónico: maurorepo une. Aspectos psicológicos de la obesidad en adultos. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 6 1 Resumen Este artículo esclarece los distintos aspectos psicológicos que se manifiestan en torno al fenómeno de la obesidad, su comorbilidad e impacto de la psicopatología asociadas a la calidad de vida del adulto obeso. Es así como la presente revisión tiene como objetivo esclarecer las variables psicológicas que se manifiestan en torno al creciente fenómeno de la obesidad, su comorbilidad e impacto de la psicopatología asociadas a la calidad de vida del adulto obeso.
E-mail: v. E-mail: claudia. Dirección postal: Av. E-mail: mcassar pucp. Se encontraron niveles promedio y altos de CVRS. El diagnóstico de esta genera una asociación inmediata al sufrimiento, al dolor, a la muerte Die Trill, y podría producir grandes repercusiones en la calidad de vida de quienes lo padecen Atef-vahid, et al. Todos estos investigadores coinciden en que se trata de una enfermedad que tiende a embarcar negativamente la calidad de vida.
Fresco Oyola 1M. Gómez de Terreros Guardiola 2I. Avilés Carvajal 3A. Doctor por la Universidad de Sevilla. Universidad de Sevilla. Psicóloga clínica. Doctora por la Universidad de Sevilla. Médica forense. Liceo de Medicina Legal de Sevilla.
Intervention An experimental group and a ejercicio group were formed with 19 participants in each. El impacto negativo que el estrés ejerce sobre la salubridad física y psicológica de las personas que lo padecen se traduce en trastornos cardiovasculares, deterioro del sistema inmunológico, ansiedad, depresión, incremento del consumo de drogas, etc. Así, hay un máximo porcentaje de enfermedades cardiovasculares, infartos, cirrosis, consumo de analgésicos, drogas y somníferos entre los profesionales sanitarios que entre la población general 4 , 5 , 6. Moriana et al 12 establecen que una mayor autoconsciencia y un mayor nivel de autocontrol y autoeficacia, pueden ser factores protectores fachada al estrés. En concordancia con levante planteamiento, Shapiro et al 13 consideran que el desarrollo de la aforo de atención produce mejoras sobre el funcionamiento del sistema de autorregulación de la conducta encargado de mantener el equilibrio y la adaptación del anatomía. El objetivo de la presente investigación es comprobar el efecto que un programa de meditación para el desarrollo de la conciencia plena mindfulness , denominado meditación fluir, ejerce sobre los niveles de estrés y de nervios de un grupo de médicos de atención primaria. Material y métodos Boceto Para analizar los efectos del boceto de meditación en conciencia plena alternativo independiente sobre los niveles de estrés y de ansiedad de los médicos de atención primaria variables dependientes , se utilizó un diseño cuasiexperimental de comparación de dos grupos experimental y control.